islote areoso

El islote de Areoso: la joya ya no tan desconocida de las Rías Baixas

16 mayo, 2022
Blog

El pequeño islote de Areoso va ganando popularidad año tras año, no podría ser de otra manera. Situado en el municipio de A Illa de Arousa, esta pequeña isla atrae cada vez más la atención tanto de lugareños como de visitantes. No hay más que echarle un vistazo para entender la razón.

Está situada en la ría de Arousa y forma parte, junto con otra serie de islotes, de los conocidos como Guidoiros. Imagínate la escena: playas de fina arena blanca, aguas cristalinas que reflejan el sol, la paz de un lugar deshabitado al que solo se puede acceder en barco… Lo difícil es resistirse a ir. No por ello se le conoce cariñosamente con el sobrenombre del Caribe Gallego.

Este lugar, que tenemos el privilegio de conocer y el deber de cuidar, forma parte del Complexo Intermareal Umia-O Grove, A Lanzada, punta Carreirón e Lagoa Bodeira. Un espacio natural protegido, catalogado también como zona ZEPA (zona de especial protección de las aves), por lo que nos podemos encontrar entre sus residentes con algún ave en peligro de extinción.

Parece mentira que en un lugar de dimensiones tan reducidas podamos encontrar tanto (a penas 9 hectáreas divididas en dos zonas). Otro de sus múltiples encantos es su pasado, puesto que en este enclave nos podemos encontrar con uno de los yacimientos arqueológicos más curiosos de Galicia, unas mámoas datadas en los períodos Neolítico y Calcolítico. Para los no tan versados en la materia, nos estaríamos moviendo en torno al año 5000 a.C.

Cómo llegar al islote de Areoso

islote areoso como llegarAhora que ya te hemos creado la necesidad de visitar Areoso, cómo llegar será tu primera pregunta. Hubo un tiempo, se cree que hace unos 7000 años, en que el islote estuvo conectado con A Illa de Arousa y esta estuvo conectada al continente, por lo que, si esta teoría es correcta, se habría podido acceder andando. A día de hoy es imposible.

Así pues, y como ya adelantamos antes, la única forma de acceder al islote de Areoso es en barco en kayak. Su situación a 1´3 km de distancia de A Illa de Arousa en su extremo más próximo hace que llegar hasta allí sea una tarea simple. Y por eso te vamos a hacer una propuesta, ir en kayak.

¿Y por qué te proponemos una ruta en kayak? Ya no solo por las bondades de la actividad física, de sobra ya conocidas por todos, sino porque en Piragüilla apostamos por un turismo sostenible y concienciado con el medio ambiente. Y no hay nada más ecológico que un medio de transporte cuya energía es tu propia fuerza física y que además no deja huella en la naturaleza.

Supongo que a estas alturas estamos de acuerdo en que Areoso es un lugar que debe ser protegido a toda costa. Limitar lo máximo posible el impacto del ser humano es primordial en un lugar que está sufriendo de pleno la acción de los elementos. Unos elementos que han sacado a la luz los restos arqueológicos, pero que también los están erosionando, junto con el terrero que conforma la isla. No debemos agravar la influencia natural que tienen el viento y el mar.

Es muy importante cuidar el islote. Solo con un comportamiento cívico y respetándolo podremos continuar disfrutando de él.

Un yacimiento arqueológico único en Galicia

Como ya hemos mencionado, el islote de Guidoiro Areoso es uno de los tesoros de las Rías Baixas. Su ubicación privilegiada le confiere apariencia de paraíso, un pensamiento que debieron compartir nuestros antiguos, ya que en este idílico lugar se encuentra emplazado uno de los más singulares yacimientos arqueológicos conservados en Galicia, cuyos inicios se remontarían al 5000 a.C. Ahí es nada.

Pero para contar la historia de este sitio arqueológico debemos remontarnos a sus orígenes, hace unos 10000 años, cuando por acción de la glaciación se formaron las rías gallegas. Entre el 5000 a.C. y el 2000 a.C. el nivel del mar se mantuvo más o menos estable, lo que habría hecho que se pudiera acceder con facilidad a la isla. Esta época coincide también los períodos en los que se datan los restos hallados en Areoso, entre el Neolítico y la Edad de Bronce.

Con posterioridad a estas fechas el nivel del mar habría subido, dificultando el acceso al islote, y finalizando con ello la ocupación humana. La teoría de la unión con el continente no está del todo corroborada, pero es verdad que las fechas coinciden. Con posterioridad a esto solo se han encontrado restos de ánforas romanas, procedentes de algún pecio que naufragó en las proximidades.

Su singular ubicación hace de Areoso uno de los más curiosos lugares arqueológicos de Galicia. Pero, ¿qué es exactamente lo que nos podemos encontrar aquí?

Los descubrimientos en Areosoyacimientos arqueologicos en galicia

Las primeras excavaciones se llevaron a cabo a finales de la década de los 80. Ya en ese momento se tuvo claro que de allí iban a salir cosas interesantes. Sin embargo, hubo que esperar hasta avanzados los 2000 para que se realizaran unos trabajos más sistemáticos que sacaron a la luz nuevos hallazgos (ayudados, como no, por la acción erosiva del mar). La parte principal del yacimiento se correspondería con una serie de tumbas datadas a finales del Neolítico. A día de hoy hay catalogadas y estudiadas 5 mámoas. Son un tipo de estructura funeraria recubierta por losas de piedra y por tierra. Con el paso de los años se fueron recubriendo de arena, cuyo movimiento más reciente las ha ido dejando a la vista.

  • Mámoa 1:

Fue la primera en excavarse, allá por el 1988, por el arqueólogo José Manuel Rey García. A pesar de encontrarse un poco apartada de la zona intermareal, la erosión ha hecho su trabajo haciendo desaparecer la mitad de su volumen. Está formada por una cámara funeraria situada en su centro, de la cual solo le conservan tres losas de piedra de las posibles seis que lo formarían en su día. Tiene un túmulo de solo 5,80 m de diámetro, relativamente pequeño, recubierto por una capa de piedras denominada coraza. Cuando hablamos de túmulo nos referimos a esa forma de pequeño montículo que se ve cuando está cubierta por la tierra, y que hace fácil su localización sin tener que contar con un ojo experto.

  • Mámoa 2:

Localizada en la misma época que la primera, pero más al sur. En cuanto a forma son similares aunque esta es de mayor tamaño. La cámara parece que fue vaciada y su contenido esparcido por las proximidades. En este ajuar cabe destacar los hallazgos de cerámica tipo Penha, datada en la primera mitad del III milenio a. C. Pero no fue lo único que se encontró en este lugar.

Esta mámoa fue reutilizada, ya que aquí se instaló un asentamiento datado entre el 2225 y el 1950 a.C., que nos dejó mucho material interesante: recipientes de tipo campaniforme, cerámicas con restos de hollín que nos hablan de un asentamiento o poblado episódico, punzones tanto de hueso como metálicos, siendo estos últimos considerados de los más antiguos encontrados en la Península Ibérica para esta etapa (Edad del Bronce), y abundantes restos que nos hablan de la dieta de estas gentes, compuesta básicamente de moluscos, y ganado bovino, caprino y porcino.

  • Mámoa 3:

Situada prácticamente al lado de la mámoa 2, a pesar de ello no fue localizada hasta el año 2014, cuando la erosión la dejó a la vista. Es un buen indicativo de la gran cantidad de arena que ha desaparecido en los últimos años. Se conserva la cámara funeraria, formada por cinco losas de granito, y una serie de cantos que indican la presencia de lo que habría sido su recubrimiento.

  • Mámoa 4:

Aunque fue catalogada en la excavación de los 80, no llegó a ser excavada. Es la mayor que se ha encontrado hasta el momento. El dolmen que forman las losas que se pueden ver en su interior data del 4200 a.C. En las últimas excavaciones, en el 2017, se ha encontrado mucho material interesante en su interior, sobre todo cerámico y metálico. Ya en el año 2011 el Servicio Provincial de Costas de Pontevedra tuvo que construir un muro de protección para proteger esta mámoa de la acción el mar.

  • Mámoa 5:

A diferencia de lo que ocurrió con la mámoa 4, en este caso ya no se llegó a tiempo. En el año 2013 el oleaje se la había comido por completo. Se trataba de un túmulo de unos 9 m de diámetro, recubierto de una coraza de piedras de granito en cuyo centro se situaba la cámara, de la que desconocemos su forma completa.

Aunque la mayor parte de la actividad humana que podemos observar en Areoso es de tipo funerario y del período Neolítico, las excavaciones nos han revelado la existencia de asentamientos humanos hasta avanzada la Edad del Bronce, en la que reutilizaron las estructuras ya existentes, algo que la humanidad ha venido haciendo a lo largo de toda su historia.

Interesante la historia del islote de Areoso, ¿verdad? Si te has quedado con ganas de más, en Guidoiro Dixital os encontrareis con información más completa y detallada por parte del equipo de arqueólogos que tuvieron el privilegio de trabajar en uno de los más curiosos yacimientos arqueológicos de Galicia.

La gabita, una de las “aves en peligro de extinción”

Así de primeras puede sonar raro eso de “aves en peligro de extinción”. Como ya mencionamos anteriormente, el islote de Areoso pertenece al entorno del Parque Natural del Carreirón, integrado en el Complexo Intermareal, que destaca también por ser zona ZEPA. Y eso refleja la importancia de las aves que nos podemos encontrar en este territorio. Por ello hoy os vamos a hablar de uno de estos distinguidos habitantes: la gabita.

aves en peligro de extincion

La gabita, que no gaviota, aunque su parecido es innegable, se reconocepor su plumaje blanco y negro y por su pico de color rojo. A pesar de su apariencia frágil, este simpático pajarillo es un ave muy longeva, pudiendo llegar hasta los 30 años.

Son aves costeras, por lo que suelen anidar en zonas de litoral, en islas y en islotes. Y se alimentan en gran parte de moluscos, por lo que su sobrepesca es una amenaza para esta especie. Están presentes en todo el litoral atlántico, desde Rusia hasta la Península Ibérica (Galicia, Asturias y delta del Ebro), y en puntos del Mediterráneo, ya que son aves migratorias.

Son relativamente sociales, llegando incluso a formar grupos de unos 30 ejemplares, aunque a la hora de criar es la pareja la que se encarga de sus polluelos. Y esto es lo que nos podemos encontrar en el islote de Areoso.

El turismo ornitológico es un turismo sostenible

La degradación de su hábitat debido a acción humana supone un gran problema para estas aves, por lo que es importante intentar preservar lo máximo posible estos espacios. La presencia de este y otros pájaros en peligro de extinción o considerados vulnerables en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas es también un elemento diferenciador de Areoso. Una buena razón para que los amantes del turismo ornitológico se den un paseo por la isla.

Esta modalidad de turismo, que consiste en la observación de aves, es una de las más sostenibles que existe, ya que sus aficionados están muy concienciados con el cuidado del medio ambiente, algo de vital importancia ellos ya que, si el entorno no está cuidado, no será propicio para la vida de estos animales que tanto les gusta observar.

 

Después de esta larga exposición, es difícil resistirse a visitar el islote de Areoso, ¿verdad? Paisajes de postal que parecen sacados del Caribe, uno de los más curiosos yacimientos arqueológicos de Galicia, la posibilidad de avistar aves en peligro de extinción, e incluso también algún delfín… Además, ya sabes cómo llegar. Solo tienes que tener en cuenta una serie de normas de conducta, muy fáciles e intuitivas y escoger una fecha. Del resto nos encargamos nosotros para que disfrutes de un día en A Illa de Arousa difícil de olvidar.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *